Mostrando entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitos y Leyendas. Mostrar todas las entradas

10/5/23

Héroe VS Heroína: entre la misoginia y la paradoja

¡Muy  buenas!

En relación a las entradas que ya han ido viendo la luz en el blog y que están directamente relacionadas con la mitología pero, sobre todo, forman parte de la Historia del Arte (y que, evidentemente, he trabajado durante mis años de carrera), no quería dejar la oportunidad de desempolvar la memoria y rescatar temas que me resultan la mar de interesantes y que conseguí descubrir y/o ampliar gracias a mi formación académica. Conservo con cariño la mayoría de apuntes de esos años universitarios y, este tema en particular, fue un gustazo conocerlo de la mano de un grandioso profesor que tuvimos en varias asignaturas destacando, entre ellas, Estudio de Género, Feminismo e Historia del Arte (impartida durante 3º de carrera por Juan Antonio Sánchez López, Universidad de Málaga). 


Aunque vamos a hablar de una cuestión que nos puede parecer muy evidente y que está en absoluta ebullición en la época actual, me ha gustado volver a toparme con ella porque me hace ver con otros ojos ciertas cuestiones y, aunque haya cosas en las que pueda o no compartir pensamiento, sí que hay una corriente muy marcada en nuestra historia que se ha visto reflejada a través del arte: la Guerra de Sexos dentro de una cultura misógina

Cuando hablamos de Guerra de Sexos no hay que verlo desde un sentido bélico, es más bien una cuestión de terminología que vamos a desgranar a continuación. 
  • Sexo - Hecho biológico o natural.

  • Género - Hecho social. 

    Se proyectaría la imagen, una construcción cultural relacionada con el aspecto y la apariencia. 

  • Identidad - Hecho personal. 

    Depende de la voluntad de la persona, es decir, el querer ser. 

24/4/23

Heroínas: Pandora

Estrenaremos la sección femenina con Pandora, el ejemplo personificado de mujer-castigo. Y, si os resulta de interés, podría dedicar una entrada a hablar de las diferencias que han adquirido Héroes y Heroínas desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, donde el papel de la mujer siempre ha venido condenado por una dura misoginia. Pandora es el mayor de los ejemplos. 

Si recordamos las hazañas de Prometeo, aquél titán que desafió a Zeus, la humanidad pudo seguir adelante gracias a su apoyo, especialmente por haberles otorgado el fuego que robó a los dioses. Tal afrenta enfureció al Supremo, ordenando a Hefesto que hiciera a Pandora, primera mujer mortal, a quien entregarían a los humanos (específicamente como mujer de Epimeteo, hermano del mismo Prometeo). 

Las versiones de Hesíodo hablan de que le concedieron la hermosura de una diosa, pero una mente de perros (¿Cómo iba si no una mujer a pensar por sí misma?) y le instruyeron en artimañas y engaños para poder así castigar a los hombres. 

Llegamos así a la versión más común del mito, en la que se le acusa de ser la responsable de hundir a la humanidad por su falta de sentido y curiosidad (propios atributos de una mujer). 

6/3/23

Prometeo: el titán que desafió a Zeus

Rescatamos la mitología griega con ganas y, aunque os dije que me iría metiendo de lleno con héroes y heroínas, bien es cierto que quiero hablar primero de Prometeo, el titán que no temía a los dioses... El titán que desafió al mismísimo Zeus

Se le conoce como el "titán amigo de los mortales" pues, su hazaña más destacada, fue precisamente robar el fuego de los dioses para entregárselo a los humanos

Se le considera protector de la civilización humana precisamente por este motivo, por haber introducido el fuego en nuestra vida y ser inventor del sacrificio, ofreciéndole diversas opciones a los humanos, por lo que fue duramente castigado por el Dios Supremo. Un ser ávido de conocimiento y simpatía por la raza mortal que disgustó ferozmente a los dioses. 

Prometeo era hijo de Jápeto y la Oceánide Asia (aunque, como siempre ocurre con los diversos escritos, también se le asocia a Clímene) y, como hermanos, tenía a Atlas, Epimeteo y Menecio, superándoles claramente en astucia y engaños. Alguna versión sostiene que Prometeo fue engendrado por Hera tras una violación durante su adolescencia y eso sería el detonante de la furia de Zeus, pero realmente tiene menos sentido (dentro del que podemos otorgarle a los mitos clásicos). 

27/10/22

¿Truco o trato?

¡Muy buenas!

Se acerca Halloween, la festividad que hemos acogido con ganas y se ha convertido en una tradición más de nuestra cultura, pues ya hasta en los colegios se contempla esta opción en la que los niñ@s van disfrazados a clase. Y a mí me encanta. 


Recordemos que, en otras ocasiones, hemos hablado de los orígenes de dicha tradición y, por supuesto, de la festividad pagana - Samhain - de la que parte realmente. Es por ello que se me había ocurrido buscar de dónde venía el mítico Trick or treat? que tan popularmente se ha vuelto y, de ahí, la excusa para tener algo que compartir en el blog que tanto tengo abandonado.

22/9/22

Ra

Dios Egipcio


La identidad de este dios resultaba confusa en su época, habiendo sido mezclado con otras deidades y personalidades varias que hacen aún más difícil resumir la mitología que hay detrás. Lo que sí nos queda claro es que Ra es el Dios Sol, el origen de la vida dentro de la Mitología de Egipto

Antes de que se impusiera el culto a Osiris como Señor del Inframundo, a quien había que rendirle cuentas, Ra - además de símbolo de luz solar y creador de vida - era el responsable del ciclo de la muerte y la resurrección

27/6/22

Héroes: Perseo

Fue hace mucho que iniciamos en el blog un paseo por la cultura clásica, en el que hablamos de Mitos y Leyendas de todo tipo, incluyendo en mayor medida - por supuesto - la mitología grecorromana. Una vez terminamos con el Panteón Olímpico, me propuse iniciar con los grandes Héroes y, hasta ahora, solo habíamos visto el mito de Heracles (Hércules). Ya iba siendo hora de retomar esta sección que tanto me apasiona y quería hacerlo con uno de los héroes que más me gustan: Perseo

A modo de breve resumen, recordemos que los héroes son, en su mayoría,  descendientes mortales de la relación entre un ser mortal y otro divino; no obstante, también podían considerarse como tal aquellos que se han ganado tal rango por sus hazañas o características físicas excepcionales

Perseo es hijo de Zeus y Dánae, princesa de Argos. Recordando este pasaje, la joven vivía cautiva en una torre de bronce para evitar que tuviese relaciones con ningún hombre ya que una profecía decía que el rey Acrisio sería asesinado por su nieto. Como ella era su única hija, decidió encerrarla pero, tal y como ya sabemos, el Dios del Trueno era capaz de metamorfosearse a su antojo y, en este caso, se transformó en lluvia dorada para colarse por una pequeña rendija, cayendo sobre la joven Dánae. 

Cuando Acrisio supo del nacimiento de Perseo, encerró al bebé junto a su madre en un gran cofre y los arrojó al mar, para que ambos murieran. Zeus pidió a Poseidón la protección de ambos, calmando las aguas y haciéndoles llegar sanos y salvos a la isla de Séfiros, siendo rescatados y acogidos por un Dictis, de quien existen dos versiones: un humilde pescador o un rey destronado por su hermano, Polidectes. Sea como fuere, creció en dicha isla, convirtiéndose en un joven adulto apuesto, fuerte y valiente

Aquí comienzan las hazañas de Perseo quien, junto a Heracles y Teseo, forma parte de los grandes héroes de la Mitología Griega.

16/12/21

Las Cárites y su representación artística

¡Muy buenas!

Emile Vernon (1900)
Hoy rescatamos a estas tres diosas de los borradores del blog, para mostraros nuevamente cuán amplia es la representación temática en el mundo artístico, así como también aprovechar para deleitarnos con estas pinturas y esculturas. 

Porque otra cosa quizá no, pero un gusto para la vista sí que son. 

Este post va a ser breve en cuanto a contenido escrito, más allá de haceros referencia al artículo en el que hablé en su momento de Las Tres Gracias y dejaros los títulos, fechas y nombres de los autores correspondientes. 

Creo que es un buen ejemplo para pasar un rato agradable observando cuán diferentes llegan a ser las percepciones de estos tres personajes según los artistas, los estilos y las épocas en que fueron concebidas

Muchas obras beben unas de otras, se notan las influencias de grandes maestros o, al menos, de dónde proceden las inspiraciones pero, lo que no podéis negarme, es lo alucinante que resulta descubrir la cantidad de formas diferentes en que puede concebirse un mismo tema o, en este caso, tres personajes femeninos de la mitología clásica grecorromana. 

¡Espero que las disfrutéis!

1/11/21

Samhain

¡Muy buenas!

Hace varios años mencionamos el Samhain en el blog, para acercarnos a la festividad que se ha extendido por todas partes conocida como Halloween. Sin embargo, quería iniciar el mes de noviembre hablando un poquito más acerca de esta festividad pagana


Así que, si eres de los que no había oído la palabra "Samhain" o quiere saber un poquito más de ella, no tenéis más que seguir leyendo. Pero tranquilos, seguiremos siendo fieles a nuestra esencia, sin convertir el post en una entrada larga ni cargante.

18/10/21

Las Tres Gracias

Estoy entusiasmada por volver a convertir en blog en lo que un día soñé que sería: un espacio donde compartir mis pasiones y, una de ellas, recientemente redescubierta, es hablar de Mitología y Arte

Me he dejado preparado una especie de dossier en el que tengo todo lo relacionado a la mitología de diferentes lugares que había dejado a medio hacer, por lo que espero ir sacando tiempo para poco a poco exponer todos esos temas que tanto me han acompañado a lo largo de mi vida. 

Para volver a reencontrarnos con este apartado del blog, he querido comenzar por algo sencillo pero que, a su vez, es digno de mención pues, ¿Quién no conoce a las Tres Gracias? Y, si eres de quienes aún no ha tenido la suerte de saber de ellas, este es tu espacio

Es muy probable que no se conozca la mitología que hay detrás, no es un tema que suelan contarnos en los colegios, pero estoy convencida de que habéis visto alguna de estas imágenes en algún momento de vuestras vidas. Es más, apostaría a que esta mítica imagen que las representa - del maravilloso Peter Paul Rubens (1630-1635) - la habéis visto alguna vez. 

15/10/21

Brujas y Hechiceras III

¡Muy buenas!

Siguiendo en la línea del Mes de las Brujas, aproveché para hacer un nuevo recopilatorio de ilustraciones que tanto nos gustan a todos. Como siempre, sabéis que en estos recopilatorios las imágenes están guardadas con sus nombres originales y, en las que haya firma, se sabrá quiénes son sus autores (pero no me pongo una a una a ver de quién se trata). Por ello, si alguno se ve afectado por esto y quiere que elimine su imagen, no tiene más que decírmelo y será borrada automáticamente

Mientras tanto, os voy a recordar de dónde nace esta idea, pues hace tiempo hablamos en este blog de Brujas y Hechiceras. En ese post podéis saber un poquito más sobre ellas, las diferencias que hay entre las dos y, por supuesto, todo lo referido a sus atributos y concepción artística, algo que me fascina. 

Tenemos una segunda parte con ilustraciones varias y, por supuesto, un post dedicado a la vertiente masculina, con Brujos, chamanes y hechiceros. Además, os remito a una de las entradas más recientes, en la que hablamos de la Quema de brujas

Así pues, con este Aquelarre de Goya, damos paso a uno de esos post cortitos y rápidos de ver, en los que encontraréis una amplia variedad estética en cuanto a la concepción de brujas se refiere. 

¡Ojalá lo disfrutéis tanto como los anteriores! Y, si no los habéis visto... ¡corred, insensatos!

7/10/21

Tiempos de brujas

 ¡Muy buenas!

Otoño es una de mis estaciones favoritas del año: por el color, por el sabor y, por supuesto, por la imaginería. 

Con la llegada de octubre, llega el tiempo de las brujas y es que todo empieza a girar en torno a una festividad que hemos adoptado en nuestra tierra (y que muchos tacharían de "apropiación cultural"): ¡Halloween!.

En lo particular, he de decir que siempre me ha encantado. Me gusta el tema de los disfraces y las caracterizaciones y me gusta cómo se celebra en tantos lugares, que ya quisiera que aquí se tomara de la misma forma. 

Hace ya varios años hice una publicación explicando un poquito sobre esta tradición y, relacionado con el tema que nos ocupa, también he hablado sobre Brujas y Hechiceras. Si bien iba más orientado a la concepción que hay en cuanto a las características místicas y/o físicas (estéticas) de las mujeres consideradas como tal, no deja de haber una historia tan interesante como descabellada tras ese tema. Y no es otro que la Caza de Brujas y la consiguiente quema de mujeres inocentes que han sido perseguidas y asesinadas por la Iglesia

9/5/19

El mito eslavo de la Rusalka

¡Muy buenas!

Recientemente estoy de vacaciones y por ello no estoy activa ni por aquí, ni por las redes sociales. Pero hoy he sacado un hueco y me apetecía compartir con vosotros algo que llevo rondando desde que lo descubrí al leer el libro de Soñar con la superficie y me hizo recordar esta maravillosa sección de Mitos y Leyendas que tenía en el olvido.

Hoy hablaremos de la figura de la Rusalka, un ser procedente de la mitología eslava (más concretamente de la zona de Rusia y parte de Ucrania. 

Este ser se relaciona, entre otras cosas, con las ninfas y las sirenas, pero realmente tiene condiciones y caracteres diferentes (con ciertos puntos en común, como suele ocurrir en la gran mayoría de mitos). De hecho, como en muchos otros casos donde se encuentran versiones diversas, con las rusalki encontramos dos variantes concretas: por un lado, su carácter travieso y juguetón lujurioso, además de tener cualidades relacionadas con la preservación de la naturaleza (como ocurre con las ninfas) y, por otro, el origen malvado y macabro, que también conocemos de las sirenas.

22/4/19

Hestia: Protectora del Hogar


Al fin me he decidido a retomar una de mis secciones favoritas. 

Hacía ya demasiado tiempo desde el último post sobre mitología grecorromana, con Hades cerrando el apartado de los dioses y dando comienzo a los Héroes con Hércules. Sin embargo, quería tener un espacio al completo dedicado a todas las divinidades, aunque Hestia (conocida como Vesta por los romanos) es descendiente directa de Cronos y Rea, de hecho, la primogénita, queda fuera de los dioses Olímpicos. 

Ella es una diosa considerada Protectora del Hogar, aquella que responde a todo el complejo: la arquitectura, la cocina y, sobre todo, al fuego que da calor y vida a las casas de las gentes. Es por ello que el atributo más característico de la misma es una llama de fuego entre sus manos. También podemos encontrar que porta antorchas o lámparas de aceite.

Si recordamos el mito de los titanes Cronos y Rea, Hestia fue la primera hija devorada por su padre al nacer y la última en ser expulsada tras el vómito provocado por Zeus. Tras la Guerra contra los Titanes, fue cortejada por algunos dioses como Poseidón y Apolo, pero se mantuvo firme y prometió mantenerse virgen, evitando de este modo la disputa entre los Dioses Olímpicos. 

5/2/18

Sirenas Parte XVII

¡Muy buenas!

Empezamos una nueva semana con el ritmo habitual de publicación y, como hace ya tiempo que no lo hacía por aquí, quiero continuar con el tipo de entradas que tanto nos gustan: recopilatorios de ilustraciones de Sirenas

Como casi siempre os digo, hay una cantidad exacerbada de imágenes y son seleccionadas totalmente al azar, porque me gusta mostrar la diversidad creativa que existe en internet y, por ello justamente, no puedo ponerme a buscar a cada uno de sus autores. En el caso de que alguien lo sea y no quiera que aparezca por aquí o al menos no sin ser mostrado, siempre puede comentarlo y se eliminará en su debido momento. 

Ya se me van agotando las carpetas donde las he ido incluyendo, aunque estoy convencida que de seguir buscando encontraría cantidades ingentes de ilustraciones. Pero no temáis, es algo que seguiré haciendo porque a mí en lo particular me alucinan demasiado. El único problema, quizá, es que puede que haya imágenes repetidas porque, cuando las cantidades son tan grandes, cuesta recordar lo que has seleccionado previamente.

Sin más dilación, os voy a dejar con todo ello, pero no sin antes recordaros - sobre todo a los más nuevos - que tenéis un post con el Mito original de este ser mitológico que podéis encontrar pinchando en este enlace.

31/1/18

Amón

Dios Egipcio


Quizá es una de las deidades por las que debía haber empezado, por ser una de las primeras a las que se hace referencia. Existen ciertas incongruencias como con cualquier mito, sin embargo, en el caso de Amón - al ser uno de los dioses más antiguos de Egipto - se aprecian vicisitudes varias. 

En este caso, digamos que pertenecía al culto local durante el Imperio Antiguo, considerado como un dios oscuro perteneciente a un pequeño santuario, asociado al poder creador del abismo primitivo. Un dios que no podía ser visto por los mortales, pero también era invisible para otros dioses. Textos en pirámides demuestran que carecía de importancia, al ser un dios relacionado con la brisa, representado con la piel azul y resultando ser "protector de los navegantes". Conocido como "Padre de los vientos" o "Alma del viento", ser al que consagraban las esperanzas antes de partir.

30/10/17

A propósito de Halloween

Uno de los días más esperados del año por muchísima gente, ya se acerca

A mí particularmente siempre me ha fascinado, porque me encanta el rollo del disfraz y demás (aunque bien es cierto que cuando va pasando el tiempo, se le dedica menos atención y ya prácticamente no saco hueco para planear un buen disfraz y, o no se hace nada, o tira uno de armario...). 

No obstante, reconozco que sigue gustándome muchísimo la idea y todo lo que hay alrededor: la ambientación, la gente disfrazada, las pequeñas costumbres que se han copiado a raíz de ver películas extranjeras, entre otras cosas.

Pero Halloween se nos echa encima y quiero hablaros sobre ello. Sobre la celebración en sí, las costumbres, su origen, etc. También habrá algunas recomendaciones para amenizar la entrada. O eso espero.

13/10/17

Sirenas (Parte XVI)

¡Muy buenas!

Si bien este tipo de post con ilustraciones tienden a ser bastante recurrentes en el blog, hacía algo más de dos meses que no os compartía una nueva entrada con ilustraciones de Sirenas. Cuando son tantas, es bastante probable que alguna imagen repetida se me cuele, aunque siempre intento tener algo de precisión y exponer todo lo que voy encontrando sin que se repitan. 

Porque hay mucho contenido. Mucho artista por estos mundillos, con una imaginación desbordante.

Ya sabéis cómo es mi afán por la ilustración y es que me embobo viendo imágenes así.
Espero que las disfrutéis tanto como yo y tengáis un excelente fin de semana.

Yo, por mi parte, intentaré seguir manteniendo este ritmo semanalmente sólo que, como a inicios de semana tenemos la Fiesta del Cine y es bastante probable que acabe sin ser persona... puede que no me dé la vida para dejarme nada preparado. Eso sí, luego volveré con fuerzas, os lo prometo.

Sin más dilación, os dejo con este nuevo recopilatorio... ¡que ya van 16!

9/8/17

Sirenas (Parte XV)

¡Muy buenas!
Subiendo una entrada cada mil pero es que, sinceramente, con el calor tan tremendo que está haciendo y que mi portátil está ya para el arrastre (literalmente, tarda la vida misma en encenderse y cualquier día se irá al garete...), está afectando considerablemente a mis ganas de ponerme con el blog o cualquier otra cosa. 

Pero bueno, de vez en cuando no viene mal y es que, en cierto modo, también echo de menos esto (aunque en verano sea bastante más aburrido porque se pierde mucho feedback). No obstante, poco a poco, iremos retomando el ritmo habitual y, mientras tanto, os dejo con un nuevo recopilatorio de Sirenas que sé que os gusta y a mí, en fin, muchísimo. 

 Espero que lo disfrutéis y estéis pasando un gran verano, pese al calor tan terrible de los últimos días. Por aquí en nada estamos de Feria, así que entre una cosa y otra, es bastante probable que no vuelva a tener una entrada disponible hasta final de mes (si no más). Pero nos iremos leyendo. Seréis bienvenidos siempre que os apetezca pasar por aquí.

Lo dicho, ¡Feliz semana, amigos!

30/6/17

Sirenas (Parte XIV)


¡Hola a todos!


Tengo otras entradas preparadas pero son de contenido similar a las anteriores, así que quería que os sintiérais hoy relajados y apenas tuviérais que estar pendientes de leer porque, básicamente, esta es otra entrada recopilatoria de ilustraciones.

La última que subí fue hace ya bastante tiempo así que espero que disfrutéis de estas nuevas imágenes. Ya sabéis que suele ser un buen popurrí, que tenéis para hartaros, pero así dejo algo ameno de cara al fin de semana. 

Espero que lo paséis en grande y  nos leemos a la vuelta. 

Que lo paséis genial y disfrutéis de estos días tan sumamente calurosos como podáis. 

16/2/17

Sirenas (Parte XIII)


¡Muy buenas!

Seguimos con los post de ilustraciones variadas sobre sirenas, esos seres mitológicos que tanto nos gustan en general por lo que he ido viendo en entradas anteriores.

Acabo de darme cuenta que, de todo lo que llevaba recopilado y me había dejado preparado en borradores para tener entradas hechas a las que recurrir cuando no tuviera demasiado tiempo, esta es la última que hice. Así que tengo que volver a ponerme a ello, porque he seguido guardando imágenes (sobre todo en Pinterest).

Así que lo dicho, os dejo con ellas con la esperanza de que volváis a disfrutar de otro popurrí con mucho arte y que tengáis un jueves estupendo.